1. CABLEADO ESTRUCTURADO Fecha de entrega Noviembre 2 de 2011
1.1. Definición
R/ El Cableado estructurado, es un sistema de cableado capaz de integrar los servicios de voz, datos y vídeo, así como los sistemas de control y automatización de un edificio, bajo una plataforma estandarizada y abierta.
Físicamente es una red de cable única y completa, que contiene combinaciones de alambre de cobre (pares trenzados sin blindar UTP), cable de fibra, óptica bloques de conexión, cables de tipo de conectores y adaptadores. Sus subsistemas son el cuarto de equipo, telecomunicaciones, el área de trabajo, el cableado horizontal, la entrada de facilidades, y la alimentación.
El cableado estructurado estandariza los sistemas de transmisión de información al integrar diferentes medios para soportar toda clase de tráfico, controlar los procesos y sistemas de administración de un edificio
,
1.2. Historia
R/ Antes de que surgiera el cableado estructurado existía el propietario, pero provocó muchos problemas de desarrollo tecnológico ya que las empresas dejaron de invertir en tecnología al ver que cuando querían hacer cambios en su sistema tenían que cambiar el cableado.
Para solucionar este problema, dos asociaciones en Estados Unidos —la TIA (Telecommunications Industry Association; Asociación de Industrias de Telecomunicaciones) y la EIA (Electronic Industries Association; Asociación de Industrias Electrónicas)— se pusieron de acuerdo para poder generar un cableado genérico al cual denominaron cableado estructurado.
Con el cableado estructurado estos organismos sentaban las bases para que cualquier aplicación o sistema se pudiera correr sin importar que fuera de voz o de video.
A medida que las redes de cómputo cobran importancia y a raíz de que IBM lanzó la red Token Ring, las empresas comienzan a despertar un poco el interés hacia este tipo de tecnología y su funcionamiento, con la finalidad de saber cuál les conviene.
De esta forma el cableado estructurado vino a establecer una estandarización de medios de distribución con interfaces de conexión que cumplen con las normas internacionales.
APARICION DE NIVELES
En 1988 nace el programa de niveles de Anixter (no de categorías) como una especificación de compra para poder aportar al usuario, de una manera fácil y sencilla, la opción de saber qué cable le conviene según sus necesidades, y para informar sobre las empresas que van más allá de los requerimientos mínimos que marcan los estándares.
El programa de niveles sirvió para especificar que el nivel uno es para aplicaciones de voz, el dos para aplicaciones de 10 Mbps y, el tres, para redes a 16 Mbps y, de esta forma, el usuario pueda conocer la especificación necesaria de todas las marcas que existen en el mercado.
En 1989 apareció el nivel cuatro a 20 Mbps y en 1991 el nivel cinco a 100 Mbps. Por su parte, la ANSI (American National Standards Institute; Instituto Americano Nacional de Estándares) convocó al comité de la TIA y EIA para que hablaran sobre el cableado estructurado y, de esta forma, se obtuvo el documento 568 que trata sobre este tema.
Para 1997 aparece la segunda parte del programa de niveles y es así como surge el nivel seis, referente a 350 MHz y el siete a 400 MHz. En ambos se especifican componentes y cableado.
Hacia finales de 1999 y principios del 2000 se da la tercera etapa de este programa que trata sobre los niveles XP, los cuales puede probar la red no sólo en la parte pasiva y eléctrica, sino en la parte activa. Esto permite saber cuántos errores se generan para evitar retransmisiones que son la causa de los cuellos de botella.
Gracias a los niveles XP de Anixter la gente de los estándares sacó la categoría cinco E y la parte de categoría seis.
NORMA 568-A
En 1995 surge la norma 568-A con el propósito de especificar los requerimientos mínimos de desempeño que se necesitan para que pueda funcionar una red según la aplicación.
Esta norma se refiere a las especificaciones para el cableado, ya que en la norma 568 se habla sobre la importancia del cableado estructurado, la topología bajo la cual se tiene que
implementar, los subsistemas de un cableado, pero algo que era muy importante y no se definía fueron las categorías del cableado estructurado.
NORMA 568-B
El estándar TIA/EIA568B se desarrolló gracias a la contribución de más de 60 organizaciones, incluyendo fabricantes, usuarios finales, y consultoras. Los trabajos para la estandarización comenzaron en 1985, cuando la Asociación para la Industria de las Comunicaciones y las Computadoras (CCIA) solicitó a la Alianza de Industrias de Electrónica (EIA), una organización de Normalización, que definiera un estándar para el cableado de sistemas de telecomunicaciones. EIA acordó el desarrollo de un conjunto de estándares, y se formó el comité TR-42, con nueve subcomités para desarrollar los trabajos de estandarización.
La primera revisión del estándar, TIA/EIA-568-A.1-1991, se emitió en 1991 y fue actualizada en 1995. La demanda comercial de sistemas de cableado aumentó fuertemente en aquel período, debido a la aparición de los ordenadores personales y las redes de comunicación de datos, y a los avances en estas tecnologías. El desarrollo de cables de pares cruzados de altas prestaciones y la popularización de los cables de fibra óptica, conllevaron cambios importantes en el estándar, que fue sustituido por el actual conjunto de estándares TIA/EIA-568-B.
NORMA 606
La norma 606 es vital para el buen funcionamiento de su cableado estructurado ya que habla sobre la identificación de cada uno de los subsistemas basado en etiquetas, códigos y colores, con la finalidad de que se puedan identificar cada uno de los servicios que en algún momento se tengan que habilitar o deshabilitar.
sin la norma 606 el cableado estructurado no tendría razón de ser, ya que cuando se requiera hacer un cambio nadie podrá entender la telaraña de cables que existirá en el cuarto de telecomunicaciones.
1.3. Características
Entre las características generales de un sistema de cableado estructurado destacan las siguientes:
Sólo se configuran las conexiones del enlace particular.
La localización y corrección de averías se simplifica ya que los problemas se pueden detectar en el ámbito centralizado.
Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas topologías lógicas tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando centralizadamente las conexiones.
● Deber ser organizados.
● Cumplir con normas como la t568A t568B
● No cablear cerca de la corriente eléctrica, ni unirlos en la misma canaleta
● Evitar las interferencias
● Flexibilidad de instalación
● Capacidad de crecimiento
● Facilidad de administración
● La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo central,
sin necesidad de variar el resto de los puestos.
● Cumplir los estándares ANSI/TIA/EIA-569
1.4 Componentes de Cableado
R/ Es un sistema de cableado estructurado, cada estación de trabajo se conecta a un punto central, facilitando la interconexión y la administración del sistema, esta disposición permite la comunicación virtualmente con cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento.
1.4.1. Área de trabajo
R/ Su nombre lo dice todo, Es el lugar donde se encuentran el personal trabajando con las computadoras, impresoras, etc. En este lugar se instalan los servicios (nodos de datos, telefonía, energía electrica, etc.) Closet de comunicaciones – Es el punto donde se concentran todas las conexiones que se necesitan en el área de trabajo.
1.4.2. Cableado Horizontal
R/ Se emplea el término horizontal pues esta parte del sistema de cableado corre de manera horizontal entre los pisos y techos de un edificio.
La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma:
"El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones."
El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos:
Cable Horizontal y Hardware de Conexión. (También llamado "cableado horizontal") Proporcionan los medios para transportar señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos" de las rutas y espacios horizontales.
1.4.3. Cableado Vertical/ Principal /Backbone
La norma EIA/TIA 568A define el vertebral de la siguiente forma:
"La función del cableado vertebral es la de proporcionar interconexiones entre los cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos y las instalaciones de entrada en un sistema de cableado estructurado de telecomunicaciones. El cableado vertebral consta de los cables vertebral, las interconexiones principales e intermedias, las terminaciones mecánicas y los cordones de parcheo o jumpers empleados en la interconexión de vertebral. El vertebral incluye también el cableado entre edificios."
1.4.4. Cuartos de Telecomunicaciones
Área exclusiva dentro de un edificio para el equipo de telecomunicaciones
Su función principal es la terminación del cableado horizontal y vertical
Todas las conexiones entre los cables horizontales y verticales deben ser “crossconnects”
(Conexión Cruzada)
Las conexiones de los cables de equipo al cableado horizontal o vertical pueden ser interconexiones o conexiones cruzadas.
1.4.5. Cuarto de Equipos
En este cuarto se concentran los servidores de la red, el conmutador telefónico, etc. Este puede ser el mismo espacio físico que el del closet de comunicaciones y de igual forma debe ser de acceso restringido.
1.4.6. Entrada de servicios.
Es el punto donde entran los servicios al edificio y se les realiza una adaptación para unirlos al edificio y hacerlos llegar a los diferentes lugares del edificio en su parte interior. (No necesariamente tienen que ser datos pueden ser las líneas telefónicas, o Back Bone que venga de otro edificio.
DESCRIPCION
El programa Tecnólogo en Administración de Redes de Computadores se creó para brindar al sector productivo nacional la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en tecnologías de Cableado Estructurado, Centros de Datos, Redes de Datos Alámbricas e Inalámbricas y Seguridad en Redes de Datos, tecnologías necesarias para la creación y soporte de infraestructura de TI (Tecnología informática) que esté al servicio de los objetivos de negocio del Sector Productivo, incrementando su nivel de competitividad y productividad requerido en el entorno globalizado actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario